lunes, 24 de septiembre de 2018

La era digital (parte I)

Para este primer tema vamos a realizar una presentación de google drive, estilo PechaKucha (20 diapositivas-20 segundos de exposición), con las actividades que os solicite. 
Tendrá una primera diapositiva que será la portada y a partir de ahí deberemos ir leyendo los apuntes y los enlaces correspondiente e ir realizando las diapositivas que se pidan añadiéndole información e imágenes.
Recursos:
Pecha Kucha:

La información debe ser veraz por lo que deberemos utilizar fuentes fiables, y las imágenes que utilicemos deberán estar libres de derechos, nombrando en todo momento el autor y la procedencia en el pie de foto.

1. Tecnologías de la información y la comunicación.
Las TICs engloban todo tipo de dispositivos y aplicaciones comunicativas, como la radio, la televisión, los teléfonos móviles, los sistemas informáticos, las redes de comunicaciones, etc., así como los diferentes servicios y aplicaciones relacionadas con ellos, por ejemplo, las videoconferencias, las redes sociales, los foros de noticias o el correo instantáneo. Se puede decir que constituyen el conjunto de herramientas que posibilitan la búsqueda, la creación, el almacenamiento, el tratamiento, la comunicación y la presentación de información. Para llevar a cabo esta labor los usuarios cuentan con los ordenadores personales, portátiles, tabletas o smartphones y sobre todo un acceso casi ubicuo y sin horarios a las redes de telecomunicaciones que permiten el acceso a los servicios en Internet. Pero prácticamente todos los objetos pueden estar conectados y recoger información, procesarla y compartirla. 
Diapositiva1: con la definición de "Tecnologías de la información y la comunicación"

2. Internet de las cosas.
El acceso a las redes de objetos cotidianos como una TV, un electrodoméstico, un wearable o dispositivos deportivos inteligentes como un reloj de fitness es una realidad cada vez más presente. La información se recopila y se envía cuando la conexión lo permite para ser procesada mediante aplicaciones. Toda esta información puede ser utilizada para mejorar diferentes aspectos de nuestra vida.
En un futuro muy próximo estos dispositivos inteligentes se van a comunicar de forma continuada entre ellos mismos sin la intervención del ser humano usando los procolos M2M (máquina a máquina) y sistemas operativos como Google Brillo, Windows 10 IoT, Raspbian o
Investiga, junto a tus compañeros de los laterales, algunos de los dispositivos más raros que pueden ser conectados a la red (sus posibles usos, sus características, sus fabricantes, página web del fabricante). Para que todo esto funcione se necesita un sistema operativo tal como Google Brillo que lo haga posible, investiga qué es y cómo funciona. 
Puede que os sirva este enlace del pais.es
Peligros:

Diapositiva2: explicación en que consiste el internet de las cosas con imágenes, texto explicativo y enlaces para exponerlos. Otra diapositiva con los sistemas operativos que se utilizan en Internet de las cosas (IoT), con iconos.

3. Servicios de Internet.
Conocemos de sobra toda la información que se puede encontrar en la red (arte, cultura, medicina, literatura, ingeniería...) y los diferentes formatos en que se encuentran como hipertexto, audios, vídeos, música o imágenes. Toda esta información, alojada en sitios web, nos permite como usuarios aprender, comunicarnos, divertirnos, crear, interactuar o compartir. Estas acciones traspasan fronteras, eluden diferencias sociales y permiten expresarse de forma libre haciendo que Internet y las TIC se hayan convertido en la base de la sociedad del conocimiento.
Muchos de los servicios que permiten todas estas acciones son viejos conocidos. Así nos encontramos con la famosa WWW (World Wide Web), el correo electrónico, los foros de noticias, la telefonía VoIP (voz sobre protocolo de Internet), la videoconferencia, la mensajería instantánea, el almacenamiento en la nube y las redes sociales. Todos estos servicios necesitan emplear alguno de los múltiples protocolos TCP/IP de Internet.
Diapositiva3: con diferentes servicios de internet

4. Protocolos TCP/IP
Los protocolos de comunicaciones son lenguajes que permiten la comunicación entre los dispositivos de una red informática. El protocolo que se utiliza para la comunicación en Internet se conoce como TCP/IP y está compuesto por varias familias que en algunos casos nos son familiares y en otras no tanto. Por ejemplo, el famoso HTTP/HTTPS es el protocolo de transferencia de hipertexto que nos permite la navegación en páginas de Internet. Pero existen otros como el SMTP y POP3, que nos van a permitir el envío o la recepción de correos electrónicos desde un servidor remoto a través de un cliente de correos instalado en nuestro ordenador (por ejemplo: Outlook). Seguramente hayas oído hablar delFTP pero no sabrás que es un protocolo que nos permite hacer una transferencia de ficheros entre un cliente y un servidor. También tenemos el SSH, protocolo que nos permite acceder a máquinas remotas a través de una red informática.
Por último no podemos olvidar el propio protocolo IP (Internet Protocol) que se encarga de la transmisión de información, en forma de datagramas (paquete de datos que contiene una cabecera y unos datos), a través de la red. A estos datagramas se les añade la dirección IP de destino necesaria para que los routers la puedan encaminar hacia su destino. De hay la importancia que tiene que el protocolo IP asigne una dirección única de IP a cada dispositivo en nuestra red .Diapositiva4: con esquema de los diferentes protocolos de internet

5. Versiones del protocolo IP
Existen dos versiones del protocolo. IPv4 e IPv6. Te preguntarás por qué existen dos versiones diferentes para un mismo protocolo. El problema está en la cantidad cada vez mayor de dispositivos que se conectan a Internet y que necesitan ser direccionados de forma única lo cual ha hecho que se pase de un IPv4 que usaba direcciones de 32 bits (4 secciones de 8 bits separadas por . expresadas en decimal) a un IPv6 que utiliza direcciones de 128 bits (8 secciones de 16 bits separados por : expresadas en hexadecimal).
Sigue este enlace para entender bien como funcionan estos dos protocolos IP e investiga las ventajas del IPv6 en términos de Autoconfiguración de conexión en la red, de mecanismos de seguridad, de mejora de rendimiento y de movilidad de equipos entre diferentes redes.
Diapositiva5: sobre los protocolos de comunicación, respondiendo a las siguientes cuestiones:
¿que es un protocolo?¿tipos protocolo TCP/IP y su uso? Ventajas e inconvenientes de IP4 e IP6

6. Evolución de la Web.
Desde que nació la web en 1991 las cosas han cambiado mucho. En un principio se creó la Web 1.0 o web estática y luego se dio paso a la Web 2.0 o web social. Hoy en día y con la sobresaturación de información en Internet se está desarrollando la Web 3.0 o web semántica.
En el siguiente vídeo podrás ver está evolución de una forma gráfica y su por qué.
Pero no habla sobre la Web 4.0 o web total que deberás buscar tu por tu cuenta.
Crea una linea de tiempo con la herramienta timeline donde nos cuente el proceso y en que consiste, con enlaces y descripción de cada tipo.
Ojo, como la linea de tiempo al guardarla nos opción de un archivo rwt para seguir editándolo o pdf como resultado final. Nosotros queremos meterlo en nuestra presentación, por lo que tenéis varias opciones:

  • Hacer una captura de pantalla y jugar con el archivo de imagen generado en la captura de pantalla.
  • Guardar el pdf y convertirlo a jpg mediante cualguier conversor. Os recomiento online converter.

Os dejo otro enlace con 6 herramientas gratuitas para crear lineas de tiempo
Diapositiva6: anterior introduce tu linea de tiempo y si no has puesto ejemplos añádelos, con enlaces, imágenes o lo que necesites.

Fiabilidad de las fuentes de información
La web es una fuente casi infinita de información con la que vamos a poder usar, interpretar, relacionar, compartir dicha información. El proceso de búsqueda de esta información se facilita mediante los servicios de buscadores como google, yahoo, boodigo, bing o de Metabuscadores ( Ixquick, MetaCrawler, IBoogie, etc...) que buscaran en varios buscadores simultáneamente. Pero hay que tener cuidado con fiabilidad de dicha información. Si se obtiene de enciclopedias digitales, diccionarios online, bibliotecas virtuales, portales educativos oficiales ,webs oficiales o tesis doctorales, etc...la información estará contrastada y podremos asumir que es cierta. Pero puede ser que la obtengamos de redes sociales, de redes colaborativas (wikipedia) o blogs privados donde la información no está contrastada.
Para estar al tanto de la evolución de los avances tecnológicos créate una cuenta en feedly y añade diversas fuentes de información sobre tecnología. gestionalo. Feedly es un gestor de noticias
Curiosidad: Artículo donde nos explica el modo de hacer el posicionamiento de las página google
Por eso a la hora de buscar información debemos identificar la veracidad de la información teniendo en cuenta:  El tipo de publicación (páginas web oficiales, tesis doctorales, investigaciones científicas....), el autor del texto(si el autor es un profesional del sector o acredita conocimientos sobre el tema, la procedencia de la información (publicaciones científicas, libros de texto, sitios web especializados), el contenido (analizar si la información es congruente, si tira de fuentes bibliográficas, si está bien argumentado...), la actualización (la información tiene una fecha de publicación que debe actualizarse para que no se quede obsoleto), el propósito (analizar si la información que se ofrece el objetiva) y por último la audiencia (analiza el público al que va dirigido nos va a decir si es rigurosa o no la información)

En cualquier caso antes de difundir la información siempre hay que realizar un proceso de ¿curación de contenidos? (Recuperar, filtrar, revalorizar, organizar y difundir)

Investiga hasta qué punto es cierto que Internet es libre, si existe censura o si existen países donde la información no está al alcance de la gente. 
Diapositiva7: con la reflexión de la investigación anterior
Os sigo recordando que el origen de la información que se añada debe ser fidedigno y contrastado (google académico puede ser una buena fuente).

Diapositiva8: Añade otro apartado que sea una infografía (similar a la disponible en http://internality.com/web20) en la que reflejes las aplicaciones web más utilizadas en internet. Para crear las infografías lee en siguiente enlace:


viernes, 21 de septiembre de 2018

Búsqueda profesional en google


Guía para buscar en Google de manera profesional 

VEAMOS ALGUNAS INSTRUCCIONES:



  1. Mi actividad en Google: My activity
  2. Google no diferencia entre mayúsculas y minúsculas. Ejemplo: busca google, y gOOgle. observaremos que nos salen los mismos resultados. (admite hasta 32 palabras de busqueda)
  3. Ahora si tiene en cuenta las palabras del tipo "de" "los"... veamos un ejemplo: busquemos "historia de España" y "historia España", el resultado es diferente.
  4. OR. Termino para buscar aquellas página que tengan uno u otro termino. Ejemplo: historia OR cuentos. Muestra las página que tengan cualquiera de los dos términos, no necesariamente los dos.
  5. Las comillas. Se utiliza para buscar una frase exacta. "la historia de los cuentos". nos devuelve aquellas página que tienen la frase exacta. Útil para googlearse.
  6. Signo menos(-). Nos elimina criterios de búsqueda. Ejemplo: busquemos "león", luego "león - automóvil" y después "león - automóvil -ciudad"
  7. Signo mas(+) Suma en la búsqueda. Busquemos "Cuentos", y "cuentos+ranas" en el segundo nos busca aquellas página con cuentos y que tengan también el termino ranas.
  8. Signo parecido(~). Busca páginas que se parezcan al termino. ejemplo : ~enamorar. busca enamorarse....
  9. Define. Nos busca la definición del término. Ejemplo: define:cacatua
  10. Site. Nos busca dentro de la página que solicitemos ejemplo: madrugadores site:www.jcyl.es.
  11. Intitle. Nos busca dentro de los títulos de las páginas. Ejemplo: intitle:melón, intitle:uribarri
    1. allintitle
  12. Inurl. buscar el termino que pongamos en la url. Ejemplo: "inurl:melon intitle:uribarri" "samsung galaxi inurl:analisis"
  13. Allinurl. Lo mismo que antes pero con varios términos de búsqueda.
  14. Intext: busca un termino en el texto de las página intext:zyxw.
  15. Filetype. Nos busca archivos de tipo según su extensión:
    1. Mecanismos filetype:ppt  presentaciones powerpoint de mecanismos.
    2. Mecanismos filetype:swf  animaciones de mecanismos.
    3. Mecanismos filetype:doc  documentos de mecanismos.
    4. Mecanismos filetype:pdf documentos en pdf de mecanismos.
    5. Mecanismos filetype:jpg imágenes de mecanismos.
  16. Calculadora. si en la barra ponemos cualquier fórmula, nos saldrá el resultado y una calculadora científica. Ejemplo: 34+1
  17. Gráficas: Si ponemos una función nos representa la gráfica, incluso en 3D. Ejemplo: y = x^2
  18. Conversión unidades. ejemplo: 30 km a millas.
    1. Conversión de divisa. 60 euros to pounds.
  19. Tiempo en cualquier ciudad: weather salamanca
  20. Related. Nos busca página relacionadas o parecidas. Ejemplo: related:www.rae.es.
  21. Tu historial: www.google.com/history
  22. Intervalo "premios nobel 1975..1987"
  23. Sinónimo ~: novela ~misterio
  24. Comodín *: cuando desconocemos varias palabras de la consulta. Deberemos usar las comillas para acercarnos al resultado pedido "Federico García *"
  25. Arrastrar una imagen en google imágenes para obtener información sobre la imágen e imágenes parecidas.
     
  26. Google académico y google book mediante el término autor nos permite encontrar información fiable autor:immanuel kant
  27. Los dos puntos nos permiten buscar entre un rango de valores. Ejemplo: televisor 300..500 €
  28. Añadimos código postal a la busqueda. Ejemplo: restaurantes 37004
  29. Editor de fotos gratuito "Google nick collection"
  30. Destino google, para móvil

ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA CON GOOGLE
  1. Saca tu actividad de Google. Haz un pantallazo y mételo en tu blog
  2. Encuentra la página donde aparece la siguiente frase “la Junta de Obras del Patronato de Formación Profesional aprueba un presupuesto de 150.000 pesetas ”. Escribe en el blog las instrucciones.
  3. Busca el Reglamento de Regimen Interno del centro directamente, sabiendo que la url del centro es http://iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/‎ . Escribe en el blog las instrucciones.
  4. Busca animaciones flash sobre el corazón sabiendo que las presentaciones flash tienen la extensión .swf. . Escribe en el blog las instrucciones.
  5. Busca la gráfica x^2+y^2 y el pantallazo ponlo en el blog.
  6. Busca presentaciones powerpoint sobre el corazón sabiendo que la extensión es .ppt . Escribe en el blog las instrucciones.
  7. Busca recetas de salsa pero que no sean de queso. . Escribe en el blog las instrucciones.
  8. Busca páginas parecidas a la de wikipedia.org. Escribe en el blog las instrucciones.
  9. Busca portátiles entre 400 euros y 525 euros. Escribe en el blog las instrucciones.
  10. Dime cuántos euros son 450 dolares.. Escribe en el blog las instrucciones.
  11. Tiempo en tu pueblo. Haz un pantallazo y mételo en tu blog.
  12. Calcula el resultado de la siguiente operación: 89*87+90-(234)
  13. Busca los restaurantes alrededor del centro. Haz un pantallazo y mételo en tu blog.
  14. Indica de donde es la siguiente foto 
 
https://sites.google.com/site/recursosdweb20idiomas/google
Para conocer más os dejo el enlace del curso gratuito de google sobre las búsquedas
Búsquedas avanzadas de la web recursos tic

viernes, 18 de mayo de 2018

Colgar la página web

Buenos días, hemos creado la página web, ahora debemos publicarla. Para ello la subiremos a un servidor gratuito.
En estos dos enlaces os dejo artículos bastantes actuales de servidores gratuitos:

En mi caso he utilizado 000wewbhost.
Una vez dentro debemos pinchar arriba a la izquierda para ver mis web (sólo permite 2 gratis).
después en una da las web si ya tengo creada o pincho en crear
después en Manager website
En subir archivos
Y nos sale la pantalla para subirlos. tenemos que mantener la misma estructura y debe aparecer la página principal con el nombre de index.html que el servidor la pilla como página de inicio

jueves, 26 de abril de 2018

Realidad virtual

Vamos a trabajar la realidad virtual mediante los tres capítulos siguientes:
  1. Consumo de contenidos. tipología y formato.
  2. Creación inmersiva mediante fotografía 360º.
  3. Creación de VR mediante contenidos 3D.
Deberemos ir leyento y realizar las actividades que nos pidan incrustando en el blog lo solicitado en cada momento.
Las actividades a realizar serán:

  • Tema 1:
    • Busca uno o varios de las vídeos 360º que hayas visualizado y más te hayan gustado o impactado e introdúcelo en tu blog mediante el título “Consumo de contenidos VR vídeo”. Intenta seleccionar el/los que consideres puedan tener un posible uso educativo o divulgativo.
  • Tema 2:
    • Crea una o varias fotografías 360º, introdúcela en el blog.
    •  A la hora de publicar tu foto 360 para mostrarla a la comunidad, puedes:
      • Compartir directamente la URL pública en la que se encuentre ubicada la fotografía 360º que hayas realizado.
      • Crear un post específico en tu blog, con el/los enlace/s correspondiente/s a tu/s fotografía/s.
      • Subir la imagen a Facebook directamente (desde tu smartphone o PC). La plataforma detectará su formato y la convertirá directamente a visión esférica o panorámica. Puedes encontrar más información en este enlace.
      • Crear un post específico en tu blog, embebiendo las imágenes en tu post, para que se vean directamente integradas. 
    • Crea una visita o ruta virtual e introdúcela en tu blog. Puedes utilizar también la herramienta de google para crear viajes virtuales https://vr.google.com/tourcreator/
  • Tema 3:


Enlaces de interés:
50 Best VR games for Android and iOS in 2017

Vídeo tutorial para realizar un museo virtual:

lunes, 16 de abril de 2018

Modelado 3D

Para el modelado 3 D utilizaremos tinkercad
https://www.tinkercad.com/
Una vez dados de alta entraremos en aprendizaje https://www.tinkercad.com/learn/
pinchamos en la primera y hacemos todas.
Una vez acabadas las lecciones realizaremos el siguiente vídeo tutorial 

Realidad aumentada: quiver, Chromville, aumentaty y layar

buenos días
Descargaros la app de Chromville y juguemos con ella:
https://chromville.com/es/apps/



LANDSCAPAR
otra app para jugar con la realidad aumentada es landscapar. Os dejo un vídeo

Descargar la app y probarla con un folio en blanco


CREEMOS NUESTRA PROPIA REALIDAD AUMENTADA:

Veamos la siguiente entrada del blog de Raul Diego donde nos pone ejemplos de realidad aumentada y un manual.
Descargar la app layar en vuestro movil, entrar en la siguiente dirección  popurri aumentado con layar y apuntar con el movil y la aplicación layar abierta.

TRABAJO A REALIZAR: DOS OPCIONES
LAYAR
Realizaremos un cartel sintetizando un tema, de manera que mediante layar enfocando nuestros dispositivos móviles, podamos ampliar y ver explicaciones sobre el tema.
Podría ser un cartel promocional de instituto o cartel sobre algún tema de alguna asignatura que estés realizando ahora y aprovecharíamos para enseñárselo al profesor correspondiente intentando subir la nota.
Una vez decidido el tema a trabajar, realizaremos algo del tipo del popurri musical que ya vimos o el siguiente trabajo sobre los componentes de un circuito eléctrico




Para realizar esto nos deberemos dar de alta en https://www.layar.com y seguir el siguiente manual.

AUMENTATY

Realizar un ejemplo de realidad aumentada con aumentaty. 
Os dejo un vídeo tutorial

Un saludo   

Realidad aumentada: Introducción

Buenos días,
Empezemos viendo el siguiente vídeo
Veamos otro vídeo sobre la realidad aumentada. Es el vídeo oficial de las gafas de google


veamos en que consiste al realidad aumentada (AR)
Realidad Aumentada y Códigos QRhttp://www.slideshare.net/pdavenne 

En esta otra presentación nos permite iniciarnos en la realidad aumentada.
 
Los códigos QR tienen importancia en la Realidad Aumentada, ya que es lo mas parecido a Realidad Aumentada a la que el usuario normal puede tener acceso y cada vez son mas habituales en todos los productos que utilizamos y están involucrados en nuestra vida diaria.

Las siglas QR hacen referencia al término Quick Response Barcode, pues permite que el contenido que almacenan se lea a alta velocidad. Los códigos QR, inventados por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994, son libres y no están sujetos a ninguna patente. Al ser Open Source cualquiera puede utilizarlos. Tienen límite numérico en cuanto a su contenido:  numérico 7029 caracteres, alfanumérico 4296 caracteres, binario 2953 caracteres 
Os dejo un listado de generadores de código:

EJERCICIO:
El ejercicio consistirá en crear tu código QR con una imagen incrustada en el código, en el que nos permita abrir tu blog en el móvil e introducirlo en un gadget en tu blog

Ejemplos:

Tarjetas de presentación
Códigos QR / Qr Codes
Un teléfono
qrcode

Un mensaje de texto
qrcode