lunes, 30 de septiembre de 2024

Presentaciones eficaces: la era digital II

Continuamos trabajando con el tema de la era digital.

Trabajo colaborativo:

  • Añade un colaborador, al compañero que tienes a tu derecha para que continúe con la presetnación, por lo que necesita permiso de edición.
  • Y al profesor con permiso de ver y comentar.

Debemos acabar la presentación de vuestro otro compañero.

CONTINUAMOS:


Información

Lee el siguiente documento información donde nos habla de la "selección de la información".

Diapositiva: ¿Qué es la curación de contenidos? ¿Qué es big data ?¿buscadores y metabuscadores? Incluye un par de enlaces de buscadores y metabuscadores.

Redes sociales

lee el siguiente artículo de "redes sociales".

Artículo del mundo.es

Crea una cuenta en un gestor de redes sociales como hotsuite, e introduce algunas de las que tienes.

Date de alta en linkedin  que te será útil en un futuro cercano. Lee el siguiente artículo. Cómo crear un perfil de LinkedIn en 7 Pasos + Consejos
Date de alta en X o si tienes cuenta crea una lista que se llame académica donde sigas las siguientes cuentas académicas: Universidad de Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, IES Martinez Uribarri, tecuribarri, Educación JCYL, Incibe, Oficina de seguridad del internauta, Policía Nacional, Instituto de la Juventud de la JCYL, Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Crear otra lista que se llame matemáticas unicoos, fisicaymates y math2me y otra lista de historia en la que esté @HistoriaEspana @history_topics @CdeHerodoto

Diapositiva 9: Redes sociales, tipos. Fortalezas y debilidades.

Diapositiva 10: Introduce pantallazo de tu LinkedIn, con enlace a tu perfil público, para enriquecer la diapositiva

Diapositiva 11: Privacidad y seguridad en redes sociales. Artículosobre el tema

Producción de información

Investiga

Personal Learning Environment. ¿Qué es? Elabora tu propio PLE.

Busca información en los siguientes enlaces:

Mooc : https://mooc.es/que-es-un-mooc/

Sobre PLE:

http://tecnomapas.blogspot.com.es/2013/07/mi-entorno-personal-de-aprendizaje.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_personal_de_aprendizaje

 EJEMPLO DE PLE

Diapositiva 12: con tu PLE. Para crearlo utiliza alguna plataforma de mapas mentales (mindomo, mindmeister, popplet...) y en la misma diapositiva en un cuadro de texto, el mooc que te interesaría, el enlace para apuntarse y motivo de tu interés.

Las reglas de Netiqueta. ¿Qué son? ¿Cuáles son las tuyas?

Sobre normas de netiqueta:

Entra en el Dossier de Yolanda Corral y visita la página 18

https://es.wikipedia.org/wiki/Netiqueta

Diapositiva 13-15: Reglas de netiqueta. Las diapositivas deben de tener 3 ideas como máximo por lo que las reglas de netiqueta te ocuparán varias diapositivas (pueden ser 3 diapositivas)

Opinión.

WhatsApp, Twitter, Facebook, etc ¿fomenta las habilidades sociales? Cómo debe ser nuestro comportamiento en la vida real cuando estamos con gente. Concepto de Phubbing. Consecuencias de mala netiqueta:

http://www.elmundo.es/deportes/2016/08/25/57bed93422601dfd568b4579.html

http://www.elmundo.es/deportes/2015/12/29/56825dd546163fb0438b45a6.html

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/redes-sociales/20150508/54430486471/despedidos-culpa-redes-sociales.html

https://verne.elpais.com/verne/2017/06/29/articulo/1498723420_701293.html

Diapositiva 16: concepto phubbing. Modo evitarlo

Investiga que es un Mooc, Nooc. 

Busca algún mooc o nooc que te interese, para enriquecer tu PLE. Visita las siguientes páginas para decidir sobre el mooc o nooc que te interese:

  1. https://es.coursera.org/
  2. https://miriadax.net/home
  3. https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/10/16/steve-wozniak-cofundador-de-apple-lanza-plataforma-educativa
  4. http://educalab.es/intef/formacion/formacion-en-red/nooc

Almacenamiento en la nube

Lee el artículo de "alojamiento y distribución de archivos en la nube" y realiza las siguientes acciones.

Diapositiva 17: cinco enlaces de servicios de alojamiento en la nube. Plataformas gratuitas para hacer copias de seguridad

Factores de riesgo en la era digital.

Lee el siguiente artículo de "factores de riesgo en la era digital"

Diapositiva 18: título de brecha digital, alfabetización digital con enlace de cada uno de los temas a un artículo con ejemplos de lo que significan. Al enlace debe acompañarle una imagen sobre el tema.

Diapositiva 19: tecnoadicciones, qué son y tipos más frecuentes. Al enlace debe acompañarle          una  imagen sobre el tema. Vídeo explicación de la tecnoadicciones

Diapositiva 20: Delitos contra la propiedad intelectual, peligros y amenazas. Enuncia los tipos y enlace con ejemplo de esos casos

 Modo de presentar el trabajo

  1. Crea una entrada en tu blog que se llame la era digital e introduce los siguientes elementos:
    1.  Enlace a la presentación en onedrive.
    2. Sube la presentación a alguna plataforma de presentaciones como slideshare, scribd... e inserta la presentación en tu entrada.
    3. Descarga tu presentación y envíasela mediante wetransfer al profesor (amartinoc@educa.jcyl.es ) 

sábado, 21 de septiembre de 2024

Presentaciones eficaces: La era digital

¿QUÉ ES UNA PRESENTACIÓN EFICAZ?

 
Echemos un vistazo a la siguiente entrada de este blog.
 
Y veamos la siguiente presentación:



TAREA 

Para este primer tema vamos a realizar una presentación en powerpoint o cualquier otra plataforma de presentacions, estilo PechaKucha (20 diapositivas-20 segundos de exposición), con las actividades que os solicite. 
Tendrá una primera diapositiva que será la portada y a partir de ahí deberemos ir leyendo los apuntes y los enlaces correspondiente e ir realizando las diapositivas que se pidan añadiéndole información e imágenes.
http://www.pechakucha.org/

http://www.educacontic.es/blog/pecha-kucha-20-x-20

La información debe ser veraz por lo que deberemos utilizar fuentes fiables, y las imágenes que utilicemos deberán estar libres de derechos, nombrando en todo momento el autor y la procedencia en el pie de foto.
1. Tecnologías de la información y la comunicación.

Las TICs engloban todo tipo de dispositivos y aplicaciones comunicativas, como la radio, la televisión, los teléfonos móviles, los sistemas informáticos, las redes de comunicaciones, etc., así como los diferentes servicios y aplicaciones relacionadas con ellos, por ejemplo, las videoconferencias, las redes sociales, los foros de noticias o el correo instantáneo. Se puede decir que constituyen el conjunto de herramientas que posibilitan la búsqueda, la creación, el almacenamiento, el tratamiento, la comunicación y la presentación de información. Para llevar a cabo esta labor los usuarios cuentan con los ordenadores personales, portátiles, tabletas o smartphones y sobre todo un acceso casi ubicuo y sin horarios a las redes de telecomunicaciones que permiten el acceso a los servicios en Internet. Pero prácticamente todos los objetos pueden estar conectados y recoger información, procesarla y compartirla. 

Diapositiva1: con la definición de "Tecnologías de la información y la comunicación"

2. Internet de las cosas.

El acceso a las redes de objetos cotidianos como una TV, un electrodoméstico, un wearable o dispositivos deportivos inteligentes como un reloj de fitness es una realidad cada vez más presente. La información se recopila y se envía cuando la conexión lo permite para ser procesada mediante aplicaciones. Toda esta información puede ser utilizada para mejorar diferentes aspectos de nuestra vida.

En un futuro muy próximo estos dispositivos inteligentes se van a comunicar de forma continuada entre ellos mismos sin la intervención del ser humano usando los procolos M2M (máquina a máquina) y sistemas operativos como Google Brillo, Windows 10 IoT, Raspbian o

Investiga, algunos de los dispositivos más raros que pueden ser conectados a la red (sus posibles usos, sus características, sus fabricantes, página web del fabricante). Para que todo esto funcione se necesita un sistema operativo tal como Google Brillo que lo haga posible, investiga qué es y cómo funciona. 
Enlace a padlet con objetos curiosos IOT 

 
Peligros:

Diapositiva2: explicación en que consiste el internet de las cosas con imágenes, texto explicativo y enlaces para exponerlos. Imagen objeto que os ha llamado la atención.

3. Protocolos TCP/IP

Los protocolos de comunicaciones son lenguajes que permiten la comunicación entre los dispositivos de una red informática. 

El protocolo que se utiliza para la comunicación en Internet se conoce como TCP/IP y está compuesto por varias familias que en algunos casos nos son familiares y en otras no tanto. Por ejemplo, el famoso HTTP/HTTPS es el protocolo de transferencia de hipertexto que nos permite la navegación en páginas de Internet. Pero existen otros como el SMTP y POP3, que nos van a permitir el envío o la recepción de correos electrónicos desde un servidor remoto a través de un cliente de correos instalado en nuestro ordenador (por ejemplo: Outlook). Seguramente hayas oído hablar delFTP pero no sabrás que es un protocolo que nos permite hacer una transferencia de ficheros entre un cliente y un servidor. También tenemos el SSH, protocolo que nos permite acceder a máquinas remotas a través de una red informática.

Por último no podemos olvidar el propio protocolo IP (Internet Protocol) que se encarga de la transmisión de información, en forma de datagramas (paquete de datos que contiene una cabecera y unos datos), a través de la red. A estos datagramas se les añade la dirección IP de destino necesaria para que los routers la puedan encaminar hacia su destino. De hay la importancia que tiene que el protocolo IP asigne una dirección única de IP a cada dispositivo en nuestra red .

Diapositiva 3: con esquema de los diferentes protocolos de internet

Fuente: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cdm1_1_conceptos_basicos_de_internet/direcciones_ip_y_dominios.html

4. Versiones del protocolo IP

Existen dos versiones del protocolo. IPv4 e IPv6. Te preguntarás por qué existen dos versiones diferentes para un mismo protocolo. El problema está en la cantidad cada vez mayor de dispositivos que se conectan a Internet y que necesitan ser direccionados de forma única lo cual ha hecho que se pase de un IPv4 que usaba direcciones de 32 bits (4 secciones de 8 bits separadas por . expresadas en decimal) a un IPv6 que utiliza direcciones de 128 bits (8 secciones de 16 bits separados por : expresadas en hexadecimal).

Sigue este enlace para entender bien como funcionan estos dos protocolos IP e investiga las ventajas del IPv6 en términos de Autoconfiguración de conexión en la red, de mecanismos de seguridad, de mejora de rendimiento y de movilidad de equipos entre diferentes redes.

Diapositiva 4: sobre los protocolos de comunicación, respondiendo a las siguientes cuestiones: ¿Por qué apareció IP6? Ventajas e inconvenientes de IP4 e IP6

5. Evolución de la Web.

Desde que nació la web en 1991 las cosas han cambiado mucho. En un principio se creó la Web 1.0 o web estática y luego se dio paso a la Web 2.0 o web social. Hoy en día y con la sobresaturación de información en Internet se está desarrollando la Web 3.0 o web semántica.

En el siguiente vídeo podrás ver está evolución de una forma gráfica y su por qué.

Pero no habla sobre la Web 4.0 o web total que deberás buscar tu por tu cuenta.
Crea una línea de tiempo con genially donde nos cuente el proceso y en que consiste, con enlaces y descripción de cada tipo.

Otras herramientas para crear líneas de tiempo timetoast, tikitoki, Timeline Js, nueva plantilla de genially
Ojo, nosotros queremos meter la línea de tiempo en nuestra presentación, por lo que tenéis varias opciones:

  • Hacer una captura de pantalla y jugar con el archivo de imagen generado en la captura de pantalla.
  • Guardar el pdf y convertirlo a jpg mediante cualguier conversor. Os recomiento online converter.

Os dejo otro enlace con 10 herramientas paracrear lineas de tiempo

Diapositiva 5: introduce tu línea de tiempo y si no has puesto ejemplos añádelos, con enlaces, imágenes o lo que necesites.

6. Fiabilidad de las fuentes de información

La web es una fuente casi infinita de información con la que vamos a poder usar, interpretar, relacionar, compartir dicha información. El proceso de búsqueda de esta información se facilita mediante los servicios de buscadores como google, yahoo, boodigo, bing o de Metabuscadores ( Ixquick, MetaCrawler, IBoogie, etc...) que buscaran en varios buscadores simultáneamente. Pero hay que tener cuidado con fiabilidad de dicha información. Si se obtiene de enciclopedias digitales, diccionarios online, bibliotecas virtuales, portales educativos oficiales ,webs oficiales o tesis doctorales, etc...la información estará contrastada y podremos asumir que es cierta. Pero puede ser que la obtengamos de redes sociales, de redes colaborativas (wikipedia) o blogs privados donde la información no está contrastada.

Por eso a la hora de buscar información debemos identificar la veracidad de la información teniendo en cuenta:  El tipo de publicación (páginas web oficiales, tesis doctorales, investigaciones científicas....), el autor del texto(si el autor es un profesional del sector o acredita conocimientos sobre el tema, la procedencia de la información (publicaciones científicas, libros de texto, sitios web especializados), el contenido (analizar si la información es congruente, si tira de fuentes bibliográficas, si está bien argumentado...), la actualización (la información tiene una fecha de publicación que debe actualizarse para que no se quede obsoleto), el propósito (analizar si la información que se ofrece el objetiva) y por último la audiencia (analiza el público al que va dirigido nos va a decir si es rigurosa o no la información)

En cualquier caso, antes de difundir la información siempre hay que realizar un proceso de ¿curación de contenidos? (Recuperar, filtrar, revalorizar, organizar y difundir)

Investiga hasta qué punto es cierto que Internet es libre, si existe censura o si existen países donde la información no está al alcance de la gente. 

Diapositiva 6: Diapositiva con recomendaciones para encontrar información fiable

Os sigo recordando que el origen de la información que se añada debe ser fidedigno y contrastado (google académico puede ser una buena fuente).

Artículo de maldita "Seis claves para saber si lo que ves en Internet es fiable"

Artículo de maldita

ESTA DIAPOSITIVA NOOOO

Diapositiva 7: infografía (similar a la disponible en https://internality.com/web20/) en la que reflejes las aplicaciones web más utilizadas en internet.

Apps más descargadas 2024

Para crear las infografías lee en siguiente enlace:

11 herramientas para crear infografías

7 pautas para crear una buena infografía


jueves, 19 de septiembre de 2024

Vídeos para conocer en profundidad wordpress

Para dominar wordpress os dejo unos vídeos que os permitirán ir conociendo y profundizando en la plataforma para que vuestro blog se muestre mucho más atractivo:

 Crear entradas en worpress


Personalizar temas en wordpress
 
 
Crea página de inicio en worpress

 



martes, 17 de septiembre de 2024

Búsqueda eficiente en google

 


Guía para buscar en Google de manera profesional 

VEAMOS ALGUNAS INSTRUCCIONES:
  1. Actividad en google: my activity
  2. Google no diferencia entre mayúsculas y minúsculas. Ejemplo: busca google, y gOOgle. observaremos que nos salen los mismos resultados. (admite hasta 32 palabras de busqueda)
  3. Ahora si tiene en cuenta las palabras del tipo "de" "los"... veamos un ejemplo: busquemos "historia de España" y "historia España", el resultado es diferente.
  4. OR. Termino para buscar aquellas página que tengan uno u otro termino. Ejemplo: historia OR cuentos. Muestra las página que tengan cualquiera de los dos términos, no necesariamente los dos.
  5. Las comillas. Se utiliza para buscar una frase exacta. "la historia de los cuentos". nos devuelve aquellas página que tienen la frase exacta. Útil para googlearse.
  6. Signo menos(-). Nos elimina criterios de búsqueda. Ejemplo: busquemos "león", luego "león - automóvil" y después "león - automóvil -ciudad"
  7. Signo mas(+) Suma en la búsqueda. Busquemos "Cuentos", y "cuentos+ranas" en el segundo nos busca aquellas página con cuentos y que tengan también el termino ranas.
  8. Signo parecido(~). Busca páginas que se parezcan al termino. ejemplo : ~enamorar. busca enamorarse....
  9. Define. Nos busca la definición del término. Ejemplo: define:cacatua
  10. Site. Nos busca dentro de la página que solicitemos ejemplo: madrugadores site:www.jcyl.es.
  11. Intitle. Nos busca dentro de los títulos de las páginas. Ejemplo: intitle:melón, intitle:uribarri
    1. allintitle
  12. Inurl. buscar el termino que pongamos en la url. Ejemplo: "inurl:melon intitle:uribarri" "samsung galaxi inurl:analisis"
  13. Allinurl. Lo mismo que antes pero con varios términos de búsqueda.
  14. Intext: busca un termino en el texto de las página intext:zyxw.
  15. Filetype. Nos busca archivos de tipo según su extensión:
    1. Mecanismos filetype:ppt  presentaciones powerpoint de mecanismos.
    2. Mecanismos filetype:doc  documentos de mecanismos.
    3. Mecanismos filetype:pdf documentos en pdf de mecanismos.
    4. Mecanismos filetype:jpg imágenes de mecanismos.
  16. Calculadora. si en la barra ponemos cualquier fórmula, nos saldrá el resultado y una calculadora científica. Ejemplo: 34+1
  17. Gráficas: Si ponemos una función nos representa la gráfica, incluso en 3D. Ejemplo: y = x^2
  18. Conversión unidades. ejemplo: 30 km a millas.
    1. Conversión de divisa. 60 euros to pounds.
  19. Tiempo en cualquier ciudad: weather salamanca
  20. Related. Nos busca página relacionadas o parecidas. Ejemplo: related:www.rae.es.
  21. Tu historial: www.google.com/history
  22. Intervalo "premios nobel 1975..1987"
  23. Sinónimo ~: novela ~misterio
  24. Comodín *: cuando desconocemos varias palabras de la consulta. Deberemos usar las comillas para acercarnos al resultado pedido "Federico García *"
  25. Arrastrar una imagen en google imágenes para obtener información sobre la imágen e imágenes parecidas.
     
  26. Google académico y google book mediante el término autor nos permite encontrar información fiable autor:immanuel kant
  27. Los dos puntos nos permiten buscar entre un rango de valores. Ejemplo: televisor 300..500 €
  28. Añadimos código postal a la busqueda. Ejemplo: restaurantes 37004
  29. Editor de fotos gratuito "Google nick collection"
  30. Destino google, para móvil

TAREA

Abre un documento de texto en Onedrive y copia la captura de la pantalla que demuestre la solución a cada uno de los problemas planteados en el siguiente pdf.


Una vez realizado el documento debemos crear una entrada en nuestro blog que cumpla las siguientes condiciones:
  1. Enlace al archivo doc de onedrive con permiso ver.
  2. Enlace al archivo en formato pdf en onedrive con permiso ver.
  3. Enlace al archivo en otra plataforma de almacenamiento como Drive de google.
  4. Subimos el documento a una plataforma del estilo slideshare e insertamos el documento en nuestra entrada para poder leerlo sin descargarlo.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Plataforma para la gestión de nuestro contenido.

Buenos días, 

para gestionar nuestros trabajos y el contenido de la asignatura vamos a utilizar wordpress.com 

Mediante wordpress vamos a crear un blog, que nos permite recoger de manera cronológica los diferentes artículos y trabajos publicados.


Para la creación del blog os dejo la siguiente entrada del gran blog de Carlos Sanchez Barbero en la que nos guía en su creación.

https://tecnologiaingenieria.wordpress.com/2023/02/01/blogs-wordpress/

Comenzamos...